Bandera de la Provincia de Puntarenas
Bandera de la Provincia de Puntarenas

 

Historia de Puntarenas

 

El actual territorio de la provincia de Puntarenas fue habitado en épocas precolombinas por diversos grupos amerindios tanto de influencia mesoamericana como del Área Intermedia, que prácticamente ocuparon toda la costa desde el Golfo de Nicoya hasta la Punta Burica. Entre estos grupos se distinguen los huetares de occidente, los chorotegas, los quepoa, los bruncas, la nación de Coctú, y los buricas.

El litoral pacífico costarricense fue recorrido por los españoles primeramente por Juan Ponce de León, y luego, en 1522, por Gil González Dávila, que recorrió toda la costa puntarenense, desde el Golfo Dulce hasta el Golfo de Nicoya, y penetró en territorio nacional por la desembocadura del río Tempisque, hasta Nicoya y luego Nicaragua. En 1524, Francisco Fernández de Córdoba estableció la primera población española de Costa Rica cerca de la actual Esparza, la villa de Bruselas, que subsistió hasta 1527. En 1529, Juan de Cavallón y Arboleda llegó a Chomes por el camino de Nicaragua y Nicoya, y estableció el Real de la Ceniza, una guarnición española, entre las desembocaduras de los ríos Machuca y Jesús María, y desde allí dirigió las exploraciones que, a través del río Grande de Tárcoles, penetraron en el Valle Central. En 1556 se edificó en Chomes la segunda iglesia en territorio costarricense.

En 1563, el adelantado Juan Vázquez de Coronado siguió la ruta de Cavallón hasta la ciudad de Castillo de Garcimuñoz, fundada por este, y posteriormente, en alianza con reyes indígenas locales, dirigió una expedición hacia el sureste, donde entró en contacto con los quepoa y posteriormente, con los bruncas y coctús. La ciudad de Aranjuez, fundada en 1568 por Perafán de Ribera, fue el principal puerto español del Pacífico durante la etapa colonial.

En 1562 fue nombrado alcalde mayor de Nuevo Cartago y Costa Rica. Su acción conquistadora en Costa Rica se caracterizó por su sentido humanitario y su habilidad para negociar y formar alianzas con los reyes indígenas. Recorrió gran parte del actual territorio costarricense

Los españoles tuvieron un control parcial del territorio pacífico costarricense, bien asentados en la zona del Pacífico norte y central del país, pero su dominio no fue total más allá de Quepos, donde los indígenas locales lograron conservar cierta autonomía, aunque diezmados por las enfermedades y el mestizaje. En 1720 apareció por primera vez el nombre del lugar como la «Punta de Arena». Fue el panameño Miguel Antonio de Unanué el primero en utilizar la lengua de tierra de Puntarenas como puerto de embarque.

Fue declarado Puerto Mayor del país en 1814 por las Cortes de Cádiz a instancias del gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza.

En 1834 se intentó trasladar el puerto a Caldera, pero seis años después volvió a Puntarenas como puerto del Estado y luego como puerto franco.

En 1848 debido a la poca población, Puntarenas era denominado una comarca.


 

El actual territorio de la provincia de Puntarenas fue habitado en épocas precolombinas por diversos grupos amerindios, que prácticamente ocuparon toda la costa desde el Golfo de Nicoya hasta la Punta Burica. La región del Pacífico central, donde se halla el cantón de Puntarenas, fue ocupada por los huetares de occidente, que en tiempos de la llegada española en el siglo XVI, se hallaban gobernados por el rey Garabito, cuyo asentamiento principal se encontraba en lo que hoy son los llanos de Esparza, Orotina y San Mateo, en las faldas de los montes del Aguacate, y su reino se extendía por la cuenca del río Grande de Tárcoles hasta el Valle Central de Costa Rica, así mismo, ocupaba todo el litoral pacífico desde Herradura hasta el río Parrita. Al noreste del territorio de Garabito, se encontraban los cacicazgos chorotegas de Gurutina y Chomes, de influencia mesoamericana, mientras que el pueblo de Paro, también de origen mesoamericano, ocupaba las islas de Chira, San Lucas y Venado, en el Golfo de Nicoya, así como la costa de los actuales Paquera, Cóbano y Lepanto. Toda esta región fue colonizada por los españoles desde 1522 y con el transcurrir del tiempo se incrementó su población, lo que la convirtió en una región muy importante.

 

Más de la historia, Orígenes.

El origen de la provincia se remonta a un documento de los Archivos Nacionales del 13 de febrero de 1720, que, hace mención a la llegada del pirata Clipperton a la zona hoy denominada Golfo de Nicoya, en la cual aparece la descripción referente a una vela de embarcación pequeña en la Punta de Arena. La anterior cita es la más antigua que se tiene conocimiento sobre el sitio, el cuál se originó como consecuencia del proceso geomorlógico litoral, que comenzó a principios del siglo XVII, y dio como resultado la flecha de arena. El primero en utilizarla como puerto de embarque y desembarque fue Don Miguel Antonio de Unanué.

En 1814 el diputado de la Provincia de Costa Rica antes las Cortes de Cádiz, presbítero Florencio del Castillo, logró que éstas otorgaran el rango de Puerto Mayor a Puntarenas, Braulio Carrillo Colina, en 1840 rehabilitó a Puntarenas como puerto para el comercio del Estado. Posteriormente por decreto # 2 del 5 de marzo de 1847 se declaró puerto franco.

La población de Puntarenas, cabecera del cantón, adquiere título de “Ciudad de Puntarenas” el 17 de setiembre de 1858. Justifican tal decisión, emitida por Juan Rafael Mora Porras, en el aumento de población, su desarrollo comercial y portuario los servicios espontáneos que presentara en la campaña contra los filibusteros provenientes del sur de los Estados Unidos; ya que ésta ciudad era el paso obligado para dirigirse al norte hacia Guanacaste por el río Tempisque, de ahí su importancia en la Campaña Nacional de 1856-1857.

Con la administración de Rafael Iglesias Castro, se inicia la construcción del ferrocarril del Pacífico, la cual se concluyó en 1910.

El Congreso Constitucional de la República del 7 de junio de 1909 promulgó la ley # 56 sobre división territorial municipal, que en su artículo primero, incisos 2, estableció las provincias del país para los efectos generales de la Administración Pública, entre los cuales aparece por primera vez Puntarenas con esa categoría.

 

Se considera que el aumento de la población del cantón se dio luego de que se declarara a Puntarenas como Puerto Franco de altura para las exportaciones de café a Inglaterra y Chile en 1847, ayudado por la construcción del burrocarril entre Barranca y Esparza y la construcción del ferrocarril entre San José y Puntarenas finalizado en 1910. Para el año 1942 sólo contaba con escuelas y colegios, en 1949 el Liceo Diurno José Martí, y se crean otras escuelas en la ciudad, luego el Colegio Nocturno hoy José Martí, Antonio Gámez , impartiendo clases en la escuela de niños hoy ( Escuela Delia Urbina de Guevara ), en 1972 se instaló un recinto con servicios educativos descentralizados de la Universidad de Costa Rica y en 1980 se creó el Colegio Universitario de Puntarenas lo que abre la posibilidad de educación superior en la ciudad de Puntarenas.

La actividad portuaria, ferrocarrilera, turística tuvo gran realce desde los finales del S XIX, XX, se electrificó el ferrocarril al Pacífico, en 1950 se construyó la carretera interamericana y luego años después se construye la carretera Alberto Echandi a la ciudad de Puntarenas. Luego se produce un gran decaimiento con el traslado del puerto a Caldera.

En 1838 un mapa del Capitán Belcher, de la marina inglesa, incluido en la obras de Felipe Molina, muestran una punta no extensa como la conocemos hoy.

La nueva división administrativa no situó a Puntarenas como Provincia, ni como Cantón, sino como Comarca, aunque un año antes había sido declarado como “Puerto Franco”.

“El Puerto de Puntarenas formará una Comarca separada y se gobernará de una manera especial en su régimen interior, hasta que el aumento de su población permita erigirle en Provincia” (Decreto 167 de 7 de diciembre de 1848)

Con las ordenanzas municipales emitidas en 1862 y 1867, se intenta ordenar el sistema municipal, permitiendo que los cantones menores nombren un representante al Consejo Municipal Provincial y que además formen un cabildo conformado por tres miembros y presidido por un eje político nombrado por el Presidente de la República, siendo la primera autoridad del Cantón, según las ordenanzas.

A Puntarenas, las ordenanzas le reconocen la denominación dada en 1848 de COMARCA, no obstante, se le atribuyen todas las disposiciones que rigen para las provincias y sus municipios, es decir, la Comarca de Puntarenas comenzó a tener el “status” del resto de las Provincias del país.

Mientras las cinco provincias y la comarca de Puntarenas tenían municipalidad, los cantones menores, sólo pudieron restablecer el municipio a partir de 1876, pero con una autonomía sumamente debilitada y en relaciones de subordinación con respecto al Poder Central. Entre los años 1857 y 1876, por decreto emitido por don Juan Mora Porras, los municipios residían en las cabeceras de las provincias y que a partir de las ordenanzas municipales de 1862, el régimen municipal había sido claramente debilitado en su autonomía y administración. Por el contrario, sólo la Comarca de Puntarenas se fortaleció y estableció su ayuntamiento. No es sino, hasta 1882, que una variación en la Constitución estableció que “habrá en la cabecera de cada cantón una municipalidad con las atribuciones que le asigne la ley”. Es hasta junio de 1909 que prevalece el nombre de Comarca para referirse a la región y se cambia por Provincia.

La Comarca de Puntarenas pasó a estar formada por la Ciudad de Puntarenas con sus dos distritos: la Ciudad de Esparza y otro integrado por los pueblos de Golfo Dulce, Térraba y Boruca. Éstos últimos, se incorporaron junto con Buenos aires a la dependencia administrativa de Golfo Dulce, pero son segregados de ésta (Golfo Dulce) en 1902 para integrarse al Cantón de Puntarenas.

El Cantón de Puntarenas es el Primero de la Provincia de Puntarenas y posee un área de 1.842.33 kilómetros cuadrados, ubicado en coordenadas geográficas: 09°56’55” latitud norte y 84° 58’24” latitud oeste. Limita al este con los cantones de San Ramón, Montes de Oro y Esparza, al oeste con los cantones de Nandayure y Abangares, al norte con los cantones de Abangares y San Ramón, al sudeste con el Golfo de Nicoya, y al sur con el Océano Pacífico.

 

La Municipalidad de Puntarenas inició sus trabajos desde el momento mismo de la declaratoria del cantonato (1848), diez años antes de la declaratoria oficial de ciudad. Las primeras corporaciones municipales debieron enfrentar un gran problema: la poca población autóctona capacitada para desempeñarse en puestos de responsabilidad; los moradores apenas poseían conocimientos básicos. En vista de esto, no resulta extraña la presencia de colaboradores municipales de origen extranjero, tal es el caso del General cañas, oriundo de El Salvador, quien se desempeñó como Gobernador de la Comarca.